En el articulo de hoy voy a contaros los datos más importantes de las hermandades del Lunes y el Martes santos, dos jornadas muy bonitas y queridas en la ciudad onubense.





En cambio la imagen de María Santísima es obra de Enrique Pérez Saavedra. Fue bendecida el 17 de marzo de 1984. La restauración fue llevada a cabo por su autor. Al igual que el Cristo, fue sometida a una intervención de conservación a cargo de las restauradoras Ana Beltrán Ruiz y Verónica García Piedad (2005), quienes cambiaron el candelero y limpiaron su policromía. Asimismo, Elías Rodríguez Picón restauró uno de sus brazos y otros elementos en 2011. La imagen procesiona en la tarde del lunes santo en un paso en el que los respiraderos del Palio se encargaron a la Orfebrería Ramos y cuenta con figuras de la Virgen de la Cinta, la Virgen del Pilar y la Virgen de los Milagros. En años correlativos se fue complementando con varales, candelería y faroles de cola de Ramón León Peñuelas. El conjunto fue bordado por Francisco Seda. El cielo del palio cuenta con pinturas de José Romero Benítez.


Por otro lado el paso de palio es obra de la orfebrería de Hijos de Juan Fernández, respiradero de Jesús Domínguez y el techo de palio ha sido realizado por Francisco Contioso. Dispone de pinturas con misterios del Rosario, cartelas, los bustos de los 12 apóstoles y otros elementos simbólicos. La Virgen procesiona con una corona denominada 'de los apóstoles', ya que dispone de elementos alegóricos a los apóstoles y las advocaciones de la Virgen.


La imagen mariana de la corporación recibe la advocaión de María Santísima del Rocío y Esperanza y es una obra de Sebastián Santos Rojas. El paso de palio es de estilo neobarroco, orfebrería de Jesús Domínguez, los faroles de la peana son obra de Hermanos Delgado y los faroles de cola son obra de Jesús Domínguez y Emilio Méndez, al igual que el relicario. En 2012, se estrena el nuevo palio realizado por Francisco Carrera Iglesias al estilo 'juanmanuelino'. Cuenta con un puñal clásico con pedrería, obra de Gil y Méndez. Varales, respiraderos y corona tienen la factura de Jesús Domínguez. La saya fue idea de Jesús Domínguez, aunque fue enriquecido por Francisco Carrera.
Un dato muy destacable de la cofradía es que, su cruz de guía, es una cruz realizada en planta a principios del siglo XIV. De estilo gótico y que se encuentra en el monasterio de la Rápida.
Cambiando de día, pasamos al Martes Santo. En esta jornada también realizan estación de penitencia cuatro hermandades, las cuales dos son más jóvenes que las otras, pero cuyo patrimonio es bastante rico.
La primera cofradía que realiza estación de penitencia en la Iglesia de la Concepción en esta jornada, es la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en su Presentación al Pueblo, Nuestra Señora de la Salud y San Francisco de Asís. Los inicios de la hermandad se sitúan en 1976 en el barrio de Pérez Cubillas y bajo el amparo del párroco de la parroquia de San Francisco de Asís. Se funda en 1976 como Hermandad de Gloria, pasando a ser de penitencia en el año 2000. En 2011 entra a formar parte de la nómina del Martes Santo, pero hasta 2014 no realiza su primera Estación de Penitencia por Carrera Oficial. Los titulares de la corporación son obra de David Valenciano del 2000.
La hermandad carece de paso de palio pero, el paso de Cristo es obra del tallista Francisco Verdugo.
La siguiente es la Devota y Fervorosa Hermandad de Caridad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada, María Santísima del Patrocinio, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. Sus orígenes se remontan al año 1953 cuando unos devotos de la feligresía del barrio de Las Colonias, que dan culto a la virgen de los Dolores, la procesionan, por primera vez, por las calles de su barrio. Sin embargo, no es hasta 1986 cuando se constituye oficialmente la hermandad de penitencia.
En cuanto a la imaginería de la hermandad Toda las imágenes del Misterio han sido talladas por el escultor palmerino, Francisco Joaquín Moreno Daza. El Señor de la Lanzada lo realizó en el año 1985. El soldado romano Longinos y el caballo se realizaron en 1987, siendo restaurados por el escultor onubense Sergio Sánchez Sánchez en el año 2006. Las imágenes de María Santísima del Patrocinio, San Juan Evangelista y María Magdalena, fueron realizadas en el año 1992. La actual imagen de la Virgen de los Dolores fue realizada en el año 1966 por Manuel Domínguez Rodríguez. Posteriormente es restaurada por el que fuera también hermano de la Hermandad, el artista onubense Eugenio Farelo López en 1991.
El paso de Cristo es de estilo neobarroco tallado, es obra del taller de Guzmán Fernández del año 2011. En el frontal, se muestra una cartela policromada, con el escudo de la hermandad realizada por Lourdes Hernández en 2011 cuyo dorado se ha iniciado. En el año 2012, se estrenan las cartelas de las esquinas del paso, obra de Rubén Fernández. El paso está iluminado por candelabros de guardabrisas, obra de Manuel Guzmán Bejarano del año 2002. Asimismo, de este autor son también las maniguetas que el paso porta en sus esquinas y que son de color oscuro ejecutadas en el año 1997. El llamador del paso fue un regalo de la Hermandad de la Esperanza como madrina, realizado en 1987 y restaurado en 2011. En cuanto al paso de palio, es de color azul pavo y con bambalinas de dibujo. Los respiraderos son obra de Ramón León en alpaca plateada de 1989, con la Virgen de la Cinta presidiendo la delantera de los mismos y dos relieves en los que aparecen Santa Ángela de la Cruz y Santa Rafaela María. La candelería (1995-2001), jarras (2002-2003) y candelabros de cola (1996) son obra del taller de Villarreal en alpaca plateada. Asimismo, se estrenaron los varales del paso, factura también de los Talleres de Villarreal de Sevilla. La confección del techo de palio y de las bambalinas ha sido ejecutado por hermanos y hermanas de la Hermandad, y el bordado de las caídas del paso las efectuaron las Reverendas Hermanas Oblatas, las cuales también han pasado el bordado de la caída delantera. La candelería antigua (1979), la peana y antiguas jarras (1981) son del taller de Angulo en Lucena (Córdoba). El Viernes de Dolores en la calle central de la cera va una Inmaculada y el Martes Santo porta una custodia dorada, esta última restaurada por el taller de Villarreal en 1997, que contiene una reliquia de Santa Rafaela María. La corona de la Virgen de los Dolores, del taller Villarreal de 2004, guarda numerosos detalles, como una imagen de la Virgen de la Cinta y San Sebastián, así como querubines y ángeles de marfil y jarritos con azucenas.
El paso de Cristo es de estilo neobarroco tallado, es obra del taller de Guzmán Fernández del año 2011. En el frontal, se muestra una cartela policromada, con el escudo de la hermandad realizada por Lourdes Hernández en 2011 cuyo dorado se ha iniciado. En el año 2012, se estrenan las cartelas de las esquinas del paso, obra de Rubén Fernández. El paso está iluminado por candelabros de guardabrisas, obra de Manuel Guzmán Bejarano del año 2002. Asimismo, de este autor son también las maniguetas que el paso porta en sus esquinas y que son de color oscuro ejecutadas en el año 1997. El llamador del paso fue un regalo de la Hermandad de la Esperanza como madrina, realizado en 1987 y restaurado en 2011. En cuanto al paso de palio, es de color azul pavo y con bambalinas de dibujo. Los respiraderos son obra de Ramón León en alpaca plateada de 1989, con la Virgen de la Cinta presidiendo la delantera de los mismos y dos relieves en los que aparecen Santa Ángela de la Cruz y Santa Rafaela María. La candelería (1995-2001), jarras (2002-2003) y candelabros de cola (1996) son obra del taller de Villarreal en alpaca plateada. Asimismo, se estrenaron los varales del paso, factura también de los Talleres de Villarreal de Sevilla. La confección del techo de palio y de las bambalinas ha sido ejecutado por hermanos y hermanas de la Hermandad, y el bordado de las caídas del paso las efectuaron las Reverendas Hermanas Oblatas, las cuales también han pasado el bordado de la caída delantera. La candelería antigua (1979), la peana y antiguas jarras (1981) son del taller de Angulo en Lucena (Córdoba). El Viernes de Dolores en la calle central de la cera va una Inmaculada y el Martes Santo porta una custodia dorada, esta última restaurada por el taller de Villarreal en 1997, que contiene una reliquia de Santa Rafaela María. La corona de la Virgen de los Dolores, del taller Villarreal de 2004, guarda numerosos detalles, como una imagen de la Virgen de la Cinta y San Sebastián, así como querubines y ángeles de marfil y jarritos con azucenas.
La cuarta hermandad de esta jornada es la Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora Del Valle, San Sebastián Mártir y Santa Angela De la Cruz. Sus orígenes se sitúan en 1945 en el que un grupo de estudiantes de Villa San Carlos, como se denominó anteriormente los Estudios Politécnicos Madre de Dios, actual Safa Funcadia, muestran la inquietud por fundar una cofradía. El entusiasmo y experiencia de estos jóvenes animaron a su director, el Padre Jesuita Antonio Garmendia de Otaolaurruchi a continuar el proyecto. Por lo que en 1949 se aprobaron los estatutos.

Como dato relevante hay que mencionar que es el único crucificado que gira la cabeza hacia el lado izquierdo en el momento de expirar.
La última del martes santo es la Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María santísima del Refugio. La hermandad es consecuencia de la fusión de dos corporaciones: la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de la Antigua Iglesia Arciprestal de San Pedro, fundada en 1536, siendo la primera y primitiva Hermandad Sacramental de la actual Diócesis de Huelva; y la Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, fundada en 1918. Ambas imágenes titulares fueron encargadas al taller de Antonio Infante Reina.

Se adquirieron 12 varales a los talleres de Angulo. En 1983, se llevan a cabo respiraderos y peana por Manuel de los Rios y, en 1985, el grupo de bordadoras de la Hermandad entregan a la misma el manto y la mantilla bordadas para la Virgen. En 1988, estrena candelabros de cola, obra de Ramón León Peñuelas; y en 1999 un cabildo de hermanos aprobó un nuevo proyecto para el paso de palio, presentado por el taller hijos de J. Fernández.
Laura Yáñez Sancho.
Twitter: @itslaurayanez
Instagram: @itlaura_